Ir al contenido principal

COFRADES SIN COMPROMISO


Siempre he creído que apuntarse a alguna causa para luego no dar la cara, era de irresponsables. De pequeños “nos apuntan” a ser cristianos y, como es alguien quien lo hace, podemos, o no, cumplir con el compromiso. Al madurar, lo tomamos o lo dejamos. Si aceptamos la fe en la que nuestros padres nos educaron puede, incluso, que lleguemos a formar parte de una cofradía. Ser cofrade añade un plus de compromiso a nuestra condición de cristianos. Eso sobre el papel porque, en realidad, solemos formar parte de muchos listados y no cumplir con ninguna de las asociaciones a las que pertenecemos.

Hace años veíamos al cura del pueblo como a un “Juan Palomo”. Dueño y señor de la parroquia, él se lo guisaba y él se lo comía y los fieles nos convertíamos en sujetos pasivos de sus misas y sus sermones. Nos quejábamos de que no se nos daba participación. Hoy, cuando se nos pide que seamos miembros de los órganos que rigen nuestras parroquias, “escurrimos el bulto”.

Una vez que España ha dejado de ser “oficialmente” católica y que “papá Estado” ya no tutela ninguna confesión religiosa, somos los católicos de base los que tenemos que hacer progresar a la Iglesia. Si no nos comprometemos, a la vuelta de pocos años, la práctica religiosa de los católicos puede verse reducida a asistencias residuales a bodas, comuniones, bautizos y entierros.

Cuando un católico es cofrade, su compromiso eclesial debe ser mayor pero, además, ha de involucrarse en la vida de su hermandad. No es así. Hoy casi nadie quiere trabajar “por amor al arte”. Donde no exista una remuneración, casi nadie quiere estar. Nos hemos vuelto hedonistas y acomodaticios. No es que el cofrade haya sido siempre modelo de compromiso pero cada vez son más los que no participan en casi nada o los que, abiertamente, niegan a la cofradía su colaboración. Cada vez resulta más complejo, por poner un ejemplo, formar los turnos para que funcione la caseta de feria, llenar la iglesia en la Vigilia de Oración e incluso conformar una nueva Junta Directiva. Hace años ser directivo implicaba “honores”, hoy implica trabajo, mucho trabajo, muchas reuniones: reuniones de cofradía pero también con Cáritas, con los misioneros, con la Unión, con la Agrupación, etc. Por todo ello preferimos “verlas venir” y censurar las cosas cuando no están a nuestro gusto. Es la postura más cómoda y en la que se corren menos riesgos.

Me resulta gracioso escuchar a gente desinformada cuando afirma que las cofradías son el coto privado de unos pocos. Será porque no hay llamamientos a la colaboración a lo largo del año... Esa gente desconoce que, si no fuese por esos pocos que se han ido manteniendo en los cuadros dirigentes durante años, las cofradías estarían en claro declive (aunque no tengo la certeza de que no lo estén). Efectivamente, son casi siempre los mismos pero es que “no hay más leña de la que arde”. Los cofrades quieren cada vez menos responsabilidades. No quieren que se los moleste. Es triste pero es lo que hay.

La gestión de las cofradías es muy compleja. La vida interna de la hermandad no tiene hoy nada que ver con la de hace 25 años, cuando el trabajo se concentraba en 10 ó 15 días durante la cuaresma. Además de ocuparse de los asuntos estrictamente religiosos, de la formación, de la caridad, el miembro de una directiva debe ser gerente, contable, maestro de ceremonias, cartero, feriante, administrador y un sinfín de cosas más. Necesita colaboración y, cuando no la encuentra, cunde el desánimo. Por el momento, la fe en Jesús y María lo sostienen pero no siempre se puede tener más moral que el Alcoyano...

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIOLENCIA Y PARASITISMO EN LA ESCUELA

Cuando, hace treinta y seis años, yo empecé a trabajar había niños que no asistían a clase. Estaban matriculados, los teníamos en lista pero teníamos asumido que jamás aparecerían por el aula. Sus padres no valoraban la ecuación, no apreciaban el estudio, ni la formación y no los mandaban al colegio. Entonces el no asistir a clase no tenía consecuencias y se quedaban por la calle, cometiendo pequeños delitos o apedreando perros. Luego se impuso la asistencia obligatoria al colegio y no les quedó otra que entrar en las aulas, si no querían ver a sus padres sancionados. Hoy este tipo de alumnado, (también sus padres), sigue sin tener el más mínimo interés por la educación y el estudio, pero acude a clase porque necesita un certificado de asistencia para acceder a cualquier subsidio, ayuda o subvención, que pagamos religiosamente los contribuyentes. Capítulo aparte merecería la actuación de algunos Trabajadores Sociales, que adjudican las ayudas públicas, sin exigir contrapartid...

TOMÁS

Ha muerto Tomás. Tomás era un cazorleño a quien conocí en la mili a finales de la década de los setenta. Cuando me dieron su pueblo por destino volvimos a encontrarnos. Nos veíamos de vez en cuando y charlábamos un rato. Me contó que, tras el campamento, lo destinaron a artillería y allí lo colocaron de pintor. Para él, que jamás había salido de su Cazorla natal, fue una época feliz, seguramente la más feliz de su vida. Tras la mili volvió al pueblo, para cuidar de una madre de la que siempre supe que era octogenaria y enferma. No conoció mujer. A él le hubiera gustado tener una novia y seguramente hijos, pero era tímido, poco echado para adelante y en nuestra época las mujeres no venían a buscarte si no las encontrabas tú. Creo que no fue feliz, salvo con su brocha de artillero. Tomás era jornalero. Trabajaba en la campaña de aceituna y en algún empleo esporádico, barriendo las calles, que el ayuntamiento le proporcionaba muy de tarde en tarde. Era un buen hombre, que no tuv...

VOLVER

  Hace tiempo que me vi sorprendido por la inclusión en un grupo de Whatsapp. Un antiguo compañero lo había creado para convocarme a una quedada (con q que ya somos mayores para otro tipo de grafía). Trataba de juntar a todos los compañeros y compañeras de mi promoción de Magisterio en la especialidad de Francés. Paco, con minuciosidad y paciencia infinitas, fue localizando a todos y cada uno de los integrantes de aquella promoción, ayudado por la cierta facilidad que hoy proporciona Internet y sus redes sociales. Ya se sabe que el que no está en Internet no existe, como me gusta decir a mis alumnos. Al principio tomé la iniciativa con cierto escepticismo. He de reconocerlo. No sabía si Paco sería capaz de ponernos en órbita y en todo caso no tenía muy claro que me apeteciese echar una mirada tan atrás. Conforme los mensajes se fueron sucediendo en el grupo, fui sintiendo una enorme curiosidad por volver a ver a quienes habían sido compañeros y compañeras de años de estudio ...