Ir al contenido principal

EL CIELO PUEDE ESPERAR


La próxima vez que aparezca por aquí habrá concluido la Semana Santa. Hoy todavía no sabemos lo que nos deparará. Aunque prefiero echar la vista al frente, con el rabillo del ojo miro de soslayo a la Semana Santa de 2007, una semana de cónclaves y suspensiones, de oraciones y lágrimas, de agua y frustración. No quiero nombrar la bicha de la meteorología. Dos años llevan muchas cofradías ubetenses sin salir a la calle pero contra eso no podemos hacer nada, simplemente esperar y verlas venir aunque mejor que no vengan o, si acaso, que lo dejen para abril, cuando las aguas mil.

Este año los nubarrones nos llegan desde el residencial del Comendador, como si viniesen de Jódar, pero no: están aquí, en la misma Úbeda. Traen un color azul oscuro que no me gusta nada, una gorra con visera y un estruendo tormentoso, con fuerte aparato. Llevan ya meses haciendo ruido, un ruido que a muchos nos suena lejano pero que, como el de cualquier tormenta, se acerca poco a poco para descargar sobre nosotros.

Los cofrades sufriendo por la meteorología y yo pendiente del conflicto de la policía local. ¿Me habré vuelto loco? Tal vez me anticipe pero me gustan muy poco las expectativas. Si han sido capaces de desplazarse hasta Jaén para intentar reventar un mitin de Zapatero, ¿por qué no cargarse las procesiones? ¿A ellos qué más les da? Van a su rollo y a su cuadrante que no coincide con el del ayuntamiento. Ya se cargaron la cabalgata de Reyes Magos. Un par de días duraron las críticas y luego todo se olvidó. En Úbeda somos así: ladradores pero poco mordedores.

Una de dos: o son muy listos o están muy bien asesorados en casi todos sus movimientos y para sorpresa de muchos no existen entre ellos los típicos esquiroles. Es posible que ya hayan pensado en el caos que puede suponer para Úbeda el dejar de prestar servicio en Semana Santa y la presión añadida que sufriría el equipo de don Marcelino Sánchez. Amenazar con cargarse las procesiones de Semana Santa serían palabras mayores.

Por el momento el ayuntamiento no tiene prisa por arreglar el tema, aunque puede que no quiera hacerlo a cualquier precio. Está en su derecho y me parece acertado pero, como la cosa no se solucione, vamos a tener una Semana Santa movidita.

Aquí me tienen, a menos de un mes para la Semana de Pasión, divagando sobre estas cosas, mientras un buen número de ubetenses mira al cielo. Tampoco me sorprende. Se pasan así la mayor parte del año: “los güillos” para que llueva, los cofrades para que no lo haga y el resto continua mirando al cielo para que se la claven con los veinticinco años de cierre de Santa María, por decir algo.

Yo sigo aquí, en lo mío, preocupado por lo que harán los municipales en Semana Santa, porque “el cielo puede esperar”.

Comentarios

J. G. ha dicho que…
Creo que fuiste tú el que vi el sábado santo en la plaza del Paseo del Mercado, nos quedamos mirando.
Saludos.

Entradas populares de este blog

VIOLENCIA Y PARASITISMO EN LA ESCUELA

Cuando, hace treinta y seis años, yo empecé a trabajar había niños que no asistían a clase. Estaban matriculados, los teníamos en lista pero teníamos asumido que jamás aparecerían por el aula. Sus padres no valoraban la ecuación, no apreciaban el estudio, ni la formación y no los mandaban al colegio. Entonces el no asistir a clase no tenía consecuencias y se quedaban por la calle, cometiendo pequeños delitos o apedreando perros. Luego se impuso la asistencia obligatoria al colegio y no les quedó otra que entrar en las aulas, si no querían ver a sus padres sancionados. Hoy este tipo de alumnado, (también sus padres), sigue sin tener el más mínimo interés por la educación y el estudio, pero acude a clase porque necesita un certificado de asistencia para acceder a cualquier subsidio, ayuda o subvención, que pagamos religiosamente los contribuyentes. Capítulo aparte merecería la actuación de algunos Trabajadores Sociales, que adjudican las ayudas públicas, sin exigir contrapartid...

TOMÁS

Ha muerto Tomás. Tomás era un cazorleño a quien conocí en la mili a finales de la década de los setenta. Cuando me dieron su pueblo por destino volvimos a encontrarnos. Nos veíamos de vez en cuando y charlábamos un rato. Me contó que, tras el campamento, lo destinaron a artillería y allí lo colocaron de pintor. Para él, que jamás había salido de su Cazorla natal, fue una época feliz, seguramente la más feliz de su vida. Tras la mili volvió al pueblo, para cuidar de una madre de la que siempre supe que era octogenaria y enferma. No conoció mujer. A él le hubiera gustado tener una novia y seguramente hijos, pero era tímido, poco echado para adelante y en nuestra época las mujeres no venían a buscarte si no las encontrabas tú. Creo que no fue feliz, salvo con su brocha de artillero. Tomás era jornalero. Trabajaba en la campaña de aceituna y en algún empleo esporádico, barriendo las calles, que el ayuntamiento le proporcionaba muy de tarde en tarde. Era un buen hombre, que no tuv...

VOLVER

  Hace tiempo que me vi sorprendido por la inclusión en un grupo de Whatsapp. Un antiguo compañero lo había creado para convocarme a una quedada (con q que ya somos mayores para otro tipo de grafía). Trataba de juntar a todos los compañeros y compañeras de mi promoción de Magisterio en la especialidad de Francés. Paco, con minuciosidad y paciencia infinitas, fue localizando a todos y cada uno de los integrantes de aquella promoción, ayudado por la cierta facilidad que hoy proporciona Internet y sus redes sociales. Ya se sabe que el que no está en Internet no existe, como me gusta decir a mis alumnos. Al principio tomé la iniciativa con cierto escepticismo. He de reconocerlo. No sabía si Paco sería capaz de ponernos en órbita y en todo caso no tenía muy claro que me apeteciese echar una mirada tan atrás. Conforme los mensajes se fueron sucediendo en el grupo, fui sintiendo una enorme curiosidad por volver a ver a quienes habían sido compañeros y compañeras de años de estudio ...