Ir al contenido principal

HAN MATADO AL PRESIDENTE


Uno de los recalcitrantes “semanasanteros” que edita esta publicación, Salvador Molina, me ha invitado a que colabore por vez primera en ella. Son varias las colaboraciones que hago para publicaciones cofrades y, aunque la temática es enorme, no siempre tiene uno la frescura de ideas que se precisa para escoger el tema adecuado. Durante unos días estuve pensando en algo que pudiese interesar a la parroquia de cofrades casi marginales que lee esta revista (también la lee, aunque no lo confiese, un número importante de cofrades de pro). Desde el año pasado me rondaba por la cabeza un tema que podía ser polémico (a Salva y sus amigos “les va la marcha”) pero que encajaba mal, sobre todo enfocado como yo lo hago, en las revistas “serias” y de opiniones “respetables”. Mi amigo Salva me ofreció la ocasión ideal para desembuchar un asunto que no se ha tratado suficientemente pero que tampoco es de menor importancia. Las páginas de una revista tan “underground” como “El Sudario”, van a ser el medio ideal para sacar a relucir los problemas con las bandas de música en las procesiones de nuestra Semana Santa.

Todo el mundo sabe que, el pasado año, la Agrupación Musical Ubetense dejó, por primera vez, de participar en casi todas las procesiones de Semana Santa en las que habitualmente tocaba. Problemas en el convenio firmado con al Ayuntamiento de Úbeda dieron lugar a que la A.M.U. adoptase tal decisión. Este año se repite la historia. Por lo que parece, sólo actuarán en el pregón y en las procesiones de la Soledad (que no tiene escrita la partitura) y el Santo Entierro. Yo, aún a riesgo de ser lapidado, la decisión la entiendo perfectamente. Desde niño siempre me pregunté de dónde sacaban las fuerzas aquellos músicos para recorrer las calles de nuestra ciudad durante tantísimas horas y tantos días. Siempre pensé que iban los mismos a todas las procesiones aunque, pasados los años, se me hizo añicos el mito del hombre-músico inquebrantable e inagotable, cuando me enteré de que libraban en algunas procesiones para descansar. Eso no cambia demasiado las cosas. La paliza que se daban era agotadora. Jamás se me olvidará la inalterable presencia de don Emilio Sánchez Plaza (que en paz descanse) perseguido por un corpulento hombretón, conocido por “Miguelón”, alto, grueso y con gafas, que siempre cargaba con un enorme bombo al que golpeaba con la misma parsimonia y eficacia fuese cual fuese la hora del día y el día de la semana. Para mi, independientemente de lo grandes profesionales que son, siempre han tenido enorme mérito los músicos en Semana Santa.

El pasado año, nuestros músicos, ya probaron las mieles del descanso y de los paseos familiares, que los llevaron a disfrutar de la belleza de calles limpias de vehículos, en una época del año en la que Úbeda está particularmente guapa. Una vez vividas estas sensaciones, es normal que quieran abonarse al descanso eterno. Hemos de tener en cuenta, también, que cuando pensemos en la firma del convenio con el Ayuntamiento, debemos asemejarlo a las negociaciones laborales entre empresarios y sindicatos en las que, normalmente, los últimos siempre quieren para el obrero menos trabajo y más sueldo y vacaciones. Por supuesto el trabajador, (el músico), no debe dejarse timar por la empresa, (el Ayuntamiento de Úbeda) y si la subvención recibida, dividida entre el número de actuaciones viene a suponer unos 1.082 euros por actuación, los músicos están en el derecho de considerar que su arte no está lo bien pagado que debiera.

Al Ayuntamiento hay que echarle también un capote, dejando claro que todas las entidades locales son, por antonomasia, morosas por el hecho de que ofrecen una cantidad de servicios y tienen un número de competencias que no está en proporción directa con los escasos ingresos que reciben. Estoy convencido de que, más temprano que tarde, terminará retirando la subvención que concede a las cofradías para contratar bandas de música en Semana Santa. Se trata de una certeza, no de una intuición. A la escasez de recursos económicos y a la existencia de enormes deudas para con la Seguridad Social de nuestra “Casa Grande”, hay que sumar el hecho de que en Úbeda las cofradías siempre han tenido un chollo con esto de la música. No conozco ningún pueblo ni ninguna ciudad en España, en la que una misma banda (que además no es municipal) toque “gratis total” para todas las cofradías. He podido presenciar, desde finales de año, los movimientos de muchas cofradías del país, tendentes a la contratación de una banda para su estación de penitencia. El mamar de la teta institucional se acabará y caducará la ganga de la subvención, la del pregón, la de la Soledad o la del Santo Entierro y cada hermandad tendrá que destinar fondos, con carácter anual y fijo, para la música, tal y como lo hace para la cera, el incienso o las flores. De lo que hubo tiempo atrás, nos quedará el regusto de poder decir “que nos quiten lo bailao”.

Al margen de convenios y subvenciones, las cofradías, a través de la Unión o por ellas mismas, deberían plantearse la contratación de una banda con suficiente antelación (las prisas sólo van bien a los ladrones o a los malos toreros). Con esta antelación se abaratarían costes, dado que una banda aumenta su “caché” si está muy solicitada y esa solicitud suele producirse en los meses cercanos a la Semana Santa. Hace unos días hablaba yo con un director de banda (ésta sí municipal) y me venía a decir, con otras palabras, que suelen venderse al mejor postor. En septiembre u octubre, todavía no hay postores y puede “amarrarse” una banda a mejor precio, previa firma del preceptivo contrato.

A pesar de lo anterior, la del abaratamiento de costes no es la principal razón para contratar a una banda con mucha antelación. En Úbeda todos queremos que las bandas foráneas nos toquen las marchas de nuestras cofradías. La mayoría no quiere ni escuchar esas composiciones de Semana Santa que se han estandarizado, que cualquier banda lleva en su repertorio y que, de forma machacona e impersonal, se repiten por todo el país a partir del Domingo de Ramos. “Pasan los Campanilleros” podrá ser una composición “hermosísima”, pero a mi no me eriza el vello tocada tras el paso de Nuestra Señora de la Esperanza. Otra cosa bien distinta sería el escuchar el Miserere, dignamente ejecutado, a las siete de la madrugada del Viernes Santo.
Aunque es evidente, por mal oído que tengamos, que no todas las bandas suenan igual, no vamos a poner en duda la profesionalidad de sus componentes. Lo que sí que hay que poner en tela de juicio es si las partituras se entregan con la suficiente antelación a las bandas que van a interpretarlas por primera vez. Yo creo que no. El año pasado tuvimos interpretaciones bastante dignas junto a bandas que cada vez que “perpetraban” una marcha daban ganas de echarse a llorar. Este año, si no... al tiempo, pasará exactamente igual. Todo ello sin contar con la complejidad musical de algunas de las partituras de nuestras cofradías.

Sobre el pasado 10 de febrero quedaba casi cerrada las cuestión entre bandas y cofradías ubetenses. Sólo casi cerrada. Habrá bandas noveles en nuestra Semana Santa y, parece ser, que algunas de las que repiten no lo harán con las hermandades del pasado año.

Si queremos cuidar todos los aspectos externos de la Semana Santa de Úbeda, hemos de mirar con lupa el apartado musical. La incorrecta interpretación de una de nuestras composiciones puede poner en evidencia el digno discurrir de una procesión. Escuchar interpretaciones como la que el pasado año se hizo de una hermosa marcha como la de “El Presidente ha muerto” produce vergüenza ajena porque en realidad lo que sucedió aquella noche del Jueves Santo de 2002 era que “AL PRESIDENTE LO HABIAN MATAO”, seguramente por una falta de previsión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...