Ir al contenido principal

COFRADES SIN COMPROMISO


Siempre he creído que apuntarse a alguna causa para luego no dar la cara, era de irresponsables. De pequeños “nos apuntan” a ser cristianos y, como es alguien quien lo hace, podemos, o no, cumplir con el compromiso. Al madurar, lo tomamos o lo dejamos. Si aceptamos la fe en la que nuestros padres nos educaron puede, incluso, que lleguemos a formar parte de una cofradía. Ser cofrade añade un plus de compromiso a nuestra condición de cristianos. Eso sobre el papel porque, en realidad, solemos formar parte de muchos listados y no cumplir con ninguna de las asociaciones a las que pertenecemos.

Hace años veíamos al cura del pueblo como a un “Juan Palomo”. Dueño y señor de la parroquia, él se lo guisaba y él se lo comía y los fieles nos convertíamos en sujetos pasivos de sus misas y sus sermones. Nos quejábamos de que no se nos daba participación. Hoy, cuando se nos pide que seamos miembros de los órganos que rigen nuestras parroquias, “escurrimos el bulto”.

Una vez que España ha dejado de ser “oficialmente” católica y que “papá Estado” ya no tutela ninguna confesión religiosa, somos los católicos de base los que tenemos que hacer progresar a la Iglesia. Si no nos comprometemos, a la vuelta de pocos años, la práctica religiosa de los católicos puede verse reducida a asistencias residuales a bodas, comuniones, bautizos y entierros.

Cuando un católico es cofrade, su compromiso eclesial debe ser mayor pero, además, ha de involucrarse en la vida de su hermandad. No es así. Hoy casi nadie quiere trabajar “por amor al arte”. Donde no exista una remuneración, casi nadie quiere estar. Nos hemos vuelto hedonistas y acomodaticios. No es que el cofrade haya sido siempre modelo de compromiso pero cada vez son más los que no participan en casi nada o los que, abiertamente, niegan a la cofradía su colaboración. Cada vez resulta más complejo, por poner un ejemplo, formar los turnos para que funcione la caseta de feria, llenar la iglesia en la Vigilia de Oración e incluso conformar una nueva Junta Directiva. Hace años ser directivo implicaba “honores”, hoy implica trabajo, mucho trabajo, muchas reuniones: reuniones de cofradía pero también con Cáritas, con los misioneros, con la Unión, con la Agrupación, etc. Por todo ello preferimos “verlas venir” y censurar las cosas cuando no están a nuestro gusto. Es la postura más cómoda y en la que se corren menos riesgos.

Me resulta gracioso escuchar a gente desinformada cuando afirma que las cofradías son el coto privado de unos pocos. Será porque no hay llamamientos a la colaboración a lo largo del año... Esa gente desconoce que, si no fuese por esos pocos que se han ido manteniendo en los cuadros dirigentes durante años, las cofradías estarían en claro declive (aunque no tengo la certeza de que no lo estén). Efectivamente, son casi siempre los mismos pero es que “no hay más leña de la que arde”. Los cofrades quieren cada vez menos responsabilidades. No quieren que se los moleste. Es triste pero es lo que hay.

La gestión de las cofradías es muy compleja. La vida interna de la hermandad no tiene hoy nada que ver con la de hace 25 años, cuando el trabajo se concentraba en 10 ó 15 días durante la cuaresma. Además de ocuparse de los asuntos estrictamente religiosos, de la formación, de la caridad, el miembro de una directiva debe ser gerente, contable, maestro de ceremonias, cartero, feriante, administrador y un sinfín de cosas más. Necesita colaboración y, cuando no la encuentra, cunde el desánimo. Por el momento, la fe en Jesús y María lo sostienen pero no siempre se puede tener más moral que el Alcoyano...

Comentarios

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...