Ir al contenido principal

ENTREVISTA A PACO ORTEGA.


(Por Eugenio Santa Bárbara)

Muñoz Molina o Sabina son dos nombres que están en la mente de todos los ubetenses, como personas de prestigio en sus diferentes ámbitos. Para los detractores de uno, de otro o de los dos habrá que decir, al menos, que son dos ubetenses famosos. Otros muchos paisanos, desde una posición más discreta, llevan por bandera el nombre de nuestra ciudad y triunfan, como aquellos, a escala nacional e internacional. Es el caso de Francisco Ortega Bermejo, nuestro “Paco Ortega”. Allá por el 74 editó su primer disco, luego hubo algunos más, pero llegó a descubrir que lo suyo no era reiterar en los escenarios “la misma cantinela”. Hoy, con una productora y un sello discográfico propios, se dedica a sacar del anonimato a grandes talentos y a producir los trabajos de artistas ya consagrados. Ha trabajado, entre otros, con artistas de la talla de Camarón de la Isla, Dieguito El Cigala, El Ecijano, Los del Río, María José Santiago, Niña Pastori, Paco de Lucía, Paloma San Basilio o Tijeritas... y estilos tan distantes como los de Pata Negra, Lolita, Massiel o Ana Belén. Les ha hecho letras, coros, arreglos musicales o los ha producido. Siempre se le ha relacionado con “el flamenqueo” pero además se mueve en el mundo de los jóvenes cantautores y grupos de talento, a los que quiere promocionar, y anda enfrascado en proyectos tan distantes entre si como La Musicalité o la banda sonora de una película…

E.S.- Nació usted en Úbeda en 1947… ¿Exactamente en qué lugar de la ciudad?.

Nací en la calle Ginés Gómez, cerca de la Iglesia de San Pablo.

E.S.- ¿A qué edad y por qué salió usted de Úbeda? Ha visitado usted la ciudad, junto a su mujer y su hijo, en el pasado puente de la Inmaculada: ¿nota muy cambiado su pueblo? ¿Qué recuerdos pasaron por su mente?.

Salí a los siete años. Mi familia se desplazó como tantas otras familias en busca de trabajo en una época en la que la industria desplazaba los oficios artesanos al sustituir a las personas por máquinas.
En mi viaje he notado un gran cambio. Parece que por fin perdemos los complejos y sabemos “proyectar” lo nuestro al mundo. El pueblo sigue igual bello pero se están cuidando aspectos que era necesario cuidar. La gente como siempre maravillosa. Sencilla y maravillosa. Me noto querido y siento que estoy mas cerca que nunca de mis raíces. Le enseñé a mi hijo mi casa, mis lugares de juego, la casa de mi abuela y el tesoro arquitectónico y humano que tenemos. Voy a volver con frecuencia. Planeo comprarme una pequeña casita en el casco antiguo y refugiarme de vez en cuando a pasear, leer y hablar con la gente.

E.S.- ¿Cómo era su familia? ¿Cuántos hermanos eran? ¿A qué se dedicaban su padre y su madre?

Mi familia era muy humilde. Mis hermanos mayores los pasaron mal. Mi padre era hilador y mi madre hacía capachos. Éramos nueve hermanos, yo soy el octavo. Coincidieron en el tiempo dos hechos que marcaron la vida de mi familia. La muerte de mi hermana Aurora (la mayor) y el despido de mi padre de una fábrica en la que llevaba trabajando mas de treinta años, sin derecho a nada. Mi padre viajó a Madrid para sacar a su familia adelante y después tiró de todos los demás.

E.S.- Su primer disco data de 1974. Luego, junto a Isabel Montero y más tarde en solitario, cosechó enormes éxitos, ¿por qué dejó entonces los escenarios?

Isabel y yo dejamos de actuar cuando empezamos a aburrirnos de ir con la misma “cantinela” por todos los sitios. Yo quería abordar proyectos diferentes y variados. Me encanta enfocar y labrar la carrera de los que comienzan y de los que se han perdido en el camino por diferentes razones. Ahora compongo, produzco muchos discos y lucho por ser independiente y publicar en mis dos pequeñas compañías a la gente que tiene talento y que no son precisamente los que nos muestra la televisión. Ahora de pronto estoy haciendo la banda sonora de una película, como produciendo a José Mercé, o un disco de rock. Creo que sólo hay dos clases de música: la que emociona y la que no emociona. Al cantante “Paco Ortega” le tengo escondido y lo saco cada 4 años con un disco que hago para mis incondicionales. Hago una rueda de prensa, dos videoclips y vuelvo a guardarlo de nuevo hasta que me apetece. Estoy mejor que nunca y no deseo nada más de lo que tengo.

E.S.- En su familia no es el único que canta, ¿de dónde les viene el arte?

En mi familia cantaba todo el mundo pero “el artista” de la familia siempre fue mi hermana Mercedes. De ella tomé la afición por los escenarios y a ella se la debo.

E.S.- ¿Cuándo le llegó su faceta de productor y descubridor de nuevos talentos? ¿Es más cómoda esa vida? ¿Le gusta estar en segundo plano? ¿Lleva mal el éxito?

Creo que el éxito lo obtenemos todos cuando conseguimos vivir haciendo lo que nos gusta. El otro “éxito” es mentira.
Para un ciclista el éxito ha de ser salir todos los días a correr con el pelotón y de vez en cuando ganar alguna etapa. Me gusta recoger la energía de la gente que vale y comienza y que no tiene quien la guíe. Me gusta cambiar de proyectos. He descubierto que lo único importante de la vida es “vivir”. Y para vivir no hacen falta muchas cosas.

E.S.- De Algueró a Pata Negra y de Ana Belén a Camarón de la Isla, ¿no hay muchos contrastes? ¿Qué tiene que ver Dieguito El Cigala con Los del Río?.

No tienen nada que ver. Pero un buen arquitecto no debe cuestionar el estilo de la casa que le encarga quien la paga. Debe poner sus conocimientos honradamente al servicio de su cliente y dar lo mejor de sí para que la casa esté bien hecha y nunca se caiga.

E.S.- “Nadie desde Quintero, León y Quiroga fue capaz en este país de contar historias tan bien contadas en los escasos tres minutos que dura una canción”, decía usted de Sabina en un diario digital. ¿Cuándo conoció a Joaquín? ¿Por qué ahora su colaboración en el tema “Paisanaje”?.

Conocí a Joaquín, a nuestro querido paisano, hace muchos años. Cuando el empezaba en la Mandrágora. En el mismo artículo digo que soy lobo solitario, que nunca me ha gustado ser satélite de nadie. Le admiraba en la distancia y teníamos una relación cordial , una cercanía lejana. Apenas nos hemos visto en 20 años mas de 10 veces. Hace poco tiempo le pedí que escribiese algo sobre una de las canciones de mi último disco y escribió la letra de “paisanaje”. Para corresponderle le regalé una música para la canción y un día me contó que la iba a grabar en su nuevo disco y que le apetecía que trabajase los arreglos y que compartiéramos el videoclip. Sabina es uno de los artistas mas grandes que ha dado la música de este país. Yo me siento orgulloso de que sea así y en contra de lo que piensen algunos el siempre me llama paisano. Nunca me ha llamado por mi nombre.

E.S.- Joaquín Sabina, usted, Muñoz Molina… Mucho arte en Úbeda ¿no? ¿Conoce usted a otros artistas ubetenses?.

Sí. Mucho arte. Mucho más del pueden evocar esos nombres. La filosofía del ubetense más humilde es humanista. Mi padre era un hombre culto que jamás pudo estudiar nada. Ahora voy a hacer el disco de una jovencita de Úbeda que estudia en Granada y que tiene mucho talento.

E.S.- Todos los ubetenses conocemos a su “hermana la rubia, musa alfarera”, a Mercedes. Siempre ha cantado saetas a la Virgen de la Soledad. Lo hacía muy bien. ¿No pudo usted “echarle un cable” en el terreno artístico?

Le produje un disco de saetas para la casa Zafiro pero no hemos coincidido en el tiempo. Cuando ella era adulta yo aún era muy pequeño y cuando yo pude las circunstancias, su vida, su marido, sus hijos, no la dejaron dedicarse nunca plenamente a cantar profesionalmente. Ya me gustaría cantar como ella. Y si no que se lo pregunten a la Virgen de la Soledad.

E.S.- Hablando de la Soledad, ¿le trae a usted algún recuerdo la Semana Santa de Úbeda? ¿Perteneció alguna vez a alguna cofradía?.

Claro que sí. La tengo grabada en mi recuerdo. El olor, los pirulís, la ropa nueva, las albóndigas, las saetas de mi hermana, la foto en la Plaza Vieja. Una vez salí en “la Columna”. Mi “cuñao” Sito era de la cofradía y permitieron que saliera. Yo estaba de visita en Úbeda y tendría unos 12 años.

E.S.- Siguiendo con “Paisanaje”, ¿qué cree usted que quiere contar Sabina con la letra de esa canción, que en algunos párrafos “despista”? Por cierto… ¡mágnifica la música rumbera que usted le colocó! Gana mucho.

Yo creo que la canción sería espléndida con cualquier música bien construida. De todas formas gracias por lo que me toca. Yo creo que Joaquín hace una alegoría muy “naïf” donde incorpora ingredientes ligados a sus paisanos, a mi familia y a personajes que viven una cotidianidad popular y que siempre estarán presentes en todos los pueblos. Según me ha contado siempre él y sus amigos estaban locos por mi hermana “la rubia” y nunca lo ha olvidado. Siempre que me veía me decía “tengo que hacerle un homenaje a tu hermana la rubia”. Y lo cumplió.

E.S.- No lo entretenemos más, que nos han dicho que anda muy atareado. Una última cuestión: la compañía “El Pescador de Estrellas” y el sello “Libertad 8 Records” son dos recientes creaciones suyas. ¿Es que no puede estarse quieto?

Dicen que cuando uno deja de dar pedales la bici se cae. Yo tengo más de lo que nunca pensé tener. Adoro mi trabajo y puedo hacer mucho por los demás. Creo que es una actitud muy ubetense, ¿no?

Comentarios

Sol ha dicho que…
Paco Ortega está preparando nuevo disco "Yo nunca supe bailar", que saldrá a la venta a principios del 2012. Si no has escuchado su último single, aquí te dejo el link http://youtu.be/uhs3r12UKrg Viene genial a estos tiempos de crisis. Espero que lo disfrutes!!

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...