Ir al contenido principal

BOTELLON Y BOTELLIN


En la víspera del día de San Miguel, tuve la oportunidad de presenciar, por primera vez en mi pueblo, lo que era “un botellón”. Algo me habían contado y a pesar de todo tengo que confesar que quedé impresionado ante aquella multitud de jóvenes que, en la fuente del León, entre el frío y la humedad de la madrugada otoñal, calentaban sus cuerpos agarrados a un vaso de alcohol.

Días después he tenido la ocasión de hablar con algunos de aquellos jóvenes que, tomados de uno en uno, llegan incluso a parecer gente civilizada. Me contaron que “hacen botellón” porque sus exiguas economías no pueden soportar el precio de mercado de los combinados que se beben y les permite conocer a gente nueva, “socializarse” y llegado el caso hasta ligar aunque, con unas copas encima, sea muy complejo llevar la cosa más lejos. De estas dos razones sólo he llegado a entender, a medias, la primera. El botellón es una forma económica de acceder a un producto que, en los pubs, alcanza precios prohibitivos para muchos jóvenes. Lo que no comprendo es que el hecho de que les salga barato sea motivo suficiente como beber sin ton ni son, sin límite, llegando a bordear la fina línea que separa este mundo del otro.

Cada vez con mayor frecuencia, mi mujer, en su consulta o en el servicio de urgencias, recibe a estas víctimas del botellón, muchas de ellas menores de edad, algunas reincidentes, al borde o inmersos en un coma etílico. Son demasiadas las veces en las que, de madrugada, mientras los padres duermen, suena el teléfono para comunicarles que su hijo o su hija va, en una ambulancia, camino del hospital, echándole un pulso a la vida o tal vez a la muerte.

Seguramente éste es el problema más importante de los botellones pero no es el único. No es de recibo que la falta de civismo y de educación invadan nuestras calles y plazas y se lleven por delante el sueño y el derecho al descanso de los vecinos de una zona. Tampoco hay derecho a que el ayuntamiento instale dos enormes contenedores y nadie eche la basura en ellos porque hay que andar 15 metros. Conozco a gente que practica el botellón. Es gente normal pero tengo la impresión de que, llegada cierta hora y al juntarse con el resto de la manada, esa gente que conozco se aborrega, se deja llevar por la masa amorfa de bebedores y bebedoras y pierde toda noción de civismo. Se mean, vomitan, colocan la música del coche “a toda pastilla” y dejan la zona como si Atila y su caballo se hubiesen reencarnado en pleno siglo XXI. Algunos de ellos conducen después.

Evidentemente yo no pertenezco a la generación del botellón, si acaso a la del botellín. A mediados de la década de los setenta también nuestras economías andaban en quiebra, seguramente muchos más quebradas que las de los jóvenes de hoy. Optábamos entonces por irnos a “la Rúa” y tomarnos un botellín, a lo sumo dos, con los ricos boquerones en vinagre que Barella nos ponía en su bar. A la noche, pero no muy de noche, nos marchábamos a los jardines del Alférez Rojas donde nos comíamos unas bolsas de pipas y muy de vez en cuando desafiábamos a la legalidad vigente bebiéndonos “una litrona” bajo el sonido de las bandas sonoras del cine de verano de la Cava.

Nunca he pensado que cualquier tiempo pasado fue mejor pero, al menos, aquellos botellines no me dejaron secuelas físicas y aligeraban mi cartera, que era la de mis padres, de una forma que se podía tolerar. Nosotros no molestábamos a nadie ya que todo era furtivo, casi ilegal y lo llevábamos en el más absoluto de los secretos. En cuanto al tema de la socialización creo que entonces funcionaba mejor que hoy. En esas salidas nocturnas “llegué a socializarme” a una rubia con la que, desde hace más de veinte años, estoy felizmente casado.

Hace ahora un año el Parlamento de Andalucía aprobaba la “ley antibotellón”. En ella se facultaba a los ayuntamientos para que pudiesen adoptar medidas tendentes a prohibir el consumo de alcohol fuera de los lugares autorizados. En la madrugada del día de San Miguel un policía local miraba a cierta distancia, como no queriendo inmiscuirse, a quienes bebían, hacían ruido y ensuciaban la vía pública junto al pilar del León. Seguramente cumplía con su misión porque nuestros políticos locales no saben por dónde “meterle mano” a la dichosa ley.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...