Ir al contenido principal

NO ME GUSTAN LAS COMUNIONES


En este mes de mayo he sido víctima de tres comuniones. La cosa podría haber sido peor puesto que me han invitado a cinco pero, al superponerse varias de las fechas, he podido evitar mi asistencia a dos de ellas. Por lo dicho habrán podido deducir que no me gustan nada las primeras comuniones. Han acertado de lleno.

No me gusta que el cura, con tono paternalista, me sermoneé, antes de empezar la ceremonia, sobre la forma en la que debo o no comportarme durante la misma. No me gusta la gente que habla a voz en grito dentro de la iglesia como si lo que allí aconteciese no fuese con ella, ni el tipo del traje barato y la corbata hortera y mal anudada, que vocifera a mi lado mientras el cura nos suelta una homilía a la que nadie hace ni puñetero caso. Me molesta la gente que recorre la iglesia, de arriba a abajo, interrumpiendo a cada instante, con una cámara fotográfica o de vídeo en la mano, a pesar de que entre cura y padres ya han consensuado un fotógrafo oficial para el evento. También me molesta la gente maleducada, que no conoce el refrán que dice “donde fueres haz lo que vieres” y que permanece sentada y de charla mientras el cura lee el evangelio o tiene lugar la consagración.

Me cabrea enormemente la inconsecuencia de la gente, que se deja arrastrar por las modas o por los condicionamientos sociales y lleva a su niño o a su niña a tomar la primera comunión, cuando son incapaces de darles un ejemplo de práctica católica. Me pone de los nervios saber que cuando ese niño salga de la iglesia, con su inmaculado traje blanco, no va a volver a pisarla seguramente hasta el día de su boda.

Me asombra que, a pesar de la crisis económica que sufren las familias, sean capaces de gastarse una media de 2.700 euros en un ritual que para la mayoría de ellas está vacío de contenido y para quienes acudimos en el papel de figurantes no es más que un suplicio. Conozco a bastantes de esas familias, “católicas descafeinadas”, a las que les supone un enorme esfuerzo el sumergirse en la vorágine consumista de las primeras comuniones y que sin embargo son capaces de hipotecarse con tal de que su niño resplandezca en ese día tanto como el del vecino de arriba.

Todo esto me parece un montaje ridículo y esperpéntico y me molesta tener que ser cómplice de tanto desvarío desde el momento en el que también, por la fuerza que ejerce sobre mi la presión social, debo asistir a estas representaciones con las que, de principio a fin, yo no comulgo.

Me sorprende ver, en estos días de comuniones, llenas hasta la bandera las iglesias que, domingo a domingo, permanecen casi vacías durante el resto de los meses del año.

Es ahora, en estos días de comuniones, cuando me acuerdo de las palabras del Nazareno al sorprender a los mercaderes dentro del templo: "Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado” y una trascendental duda me invade: ¿de dónde sacaría Jesús aquellas cuerdas de las que habla San Juan en su Evangelio?.

Comentarios

José Carlos ha dicho que…
Eugenio, estoy totalmente de acuerdo contigo.
Me resulta curioso la gran inversión que se hace en una celebración( que no sacramento para la gran mayoría), en un pais que,cada vez más,se quiere desvincular de todo lo que huela a Iglesia acusándolo de rancio e incongruente.
Saludos
Jose Ruiz Quesada ha dicho que…
Amigo Eugenio, llevas razón, aunque no del todo, porque has generalizado; habrá muchos que sean así, pero otros llevan la 1ª comunión como algo de mucha trascendencia que han vivido.
Una cosa es cierta y es que dices las cosas claras y en la cara; como se dice: al pan pan y al vino vino...claro como el agua.
Un saludo.
Antonio M. Medina Gómez ha dicho que…
Yo te sigo, Eugenio. Recuerdo mi comunión con las de ahora y no me gusta el giro que se ha dado. Hay veces que hasta me siento muy a disgusto en estas celebraciones.

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...