No soy experto en
casi nada, pero siempre me he tenido por una persona con sentido común
y, a no ser que alguien me proporcione un razonamiento convincente, sigo
sin entender el motivo de la tala masiva de árboles en Úbeda, unos
árboles que están siendo sustituidos por naranjos. Estoy harto de ver
los naranjos en Córdoba y, por muchos años que cumplan, nunca son ni
altos, ni frondosos.
En Úbeda ...se argumenta que las raíces de los árboles
dañan las tuberías. Podría ser una explicación para la Torrenueva, pero
no creo que sea extrapolable a Obispo Cobos donde, además, se ha
dilapidado el dinero público al sustituir, por otros, unos árboles que
estaban recién plantados.
Me da pena ver las calles de mi
pueblo convertidas en un erial, donde uno no puede cobijarse bajo la
sombra fresca en los calurosos días del verano, porque de los parques
mejor no hablar.
Recuerdo que Antonio Muñoz Molina decía de
Úbeda que era una ciudad arboricida, porque otros políticos, de otro
signo distinto, también se dedicaron a dejarnos sin árboles. Hoy, con
otro partido en el gobierno local, seguimos igual en este aspecto. ¿Lo
llevaremos en los genes y no nos habremos dado cuenta?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
¡Ojo! No estoy dando o quitando la razón al Ayuntamiento por haberlos plantado, ya que para poder opinar, necesitaría saber qué especie había previamente.
Simplemente expondré las ventajas de esta especie y que cada cual saque sus conclusiones:
En primer lugar tiene unas raíces poco profundas y su requerimiento hídrico es mínimo. Eso significa tres cosas: no destroza baldosas ni tuberías, aguanta muy bien la sequía estival y no es necesario regarlo ni mucho, ni a menudo.
En segundo lugar, su porte como bien dices es más bien mediano y aunque da sombra, hay árboles que cubren más (como por ejemplo las moredas que hay alrededor del Parque Norte o en el acerado exterior de la Muralla, que además se seleccionan para que sean estériles con la finalidad de que no den fruto para no manchar el suelo). Con respecto a la altura, en realidad pueden llegar hasta algo más de 10 metros de altura, pero debido a que no se les da mucho espacio para las raíces, no se desarrollan tanto. De normal desde los mismos estudios de diseño arquitectónico, se pide que las plantas no sobrepasen tal o cual altura e incluso también dan anotaciones sobre la envergadura máxima, para que las plantas no eliminen demasiada luz o quiten visibilidad a otros edificios. O incluso para que no den cobijo a demasiados pájaros, para evitar luego tener que estar limpiando los excrementos. Otro punto a su favor es que al menos es de hoja perenne, con lo que eso supone a la hora del mantenimiento (no hay que limpiar masivamente en otoño-invierno).
En tercer lugar, el árbol tiene un color de follaje bonito, unas flores preciosas con un aroma muy agradable. Por lo que sea, los turistas asocian Andalucía más a un naranjo, que por ejemplo, a una zarzamora o a un algarrobo. Y eso que esos dos últimos son "más de aquí" si nos ponemos quisquillosos.
En último lugar, las naranjas amargas que producen (en gran número además, porque suelen ser muy productivos) si bien no pueden ser comidas directamente, se venden a cooperativas que hacen con ellas desde cosméticos hasta mermelada. Con lo cual los posibles costes de plantado y mantenimiento son cubiertos con creces.
No se nos olvide que, después de todo, son "árboles urbanos". Lo ideal sería que hubiera más zonas verdes, de las de verdad. Personalmente no soy muy fan de los macetones redondos de chapa con un puñado de ornamentales. Lo veo algo demasiado artificial y desnaturalizado.
Creo que Úbeda en materia de jardinería y diseño paisajístico está algo abandonada y se toman decisiones absurdas.
Por ejemplo se prefiere replantar árboles, arbustos y ornamentales una vez se secan o dejan de dar flor, en vez de regar y cuidar los ya existentes. Desde un punto de vista ornamental puede ser aceptable hasta cierto punto, pero desde un punto de vista ecológico o de la sostenibilidad me parece una aberración, así como un gasto de dinero tonto. Cojan otra especie que sea bonita incluso cuando no esté en floración, ¡que las hay!
En otra cosa que llevas bastante razón es en el regular estado de conservación de prácticamente todos los parques de la ciudad durante la última década (socialistas y populares incluidos). No sólo hablo a nivel de jardinería, sino también de albañilería, iluminación, accesos y limpieza. De todo eso no sólo tiene culpa el Ayuntamiento sino también nosotros los ciudadanos ya que en más de una ocasión he visto niños destrozando plantas o mobiliario urbano, o tirando papeles y bolsas al suelo sin que sus padres moviesen un dedo. ¿No se dan cuenta que eso lo pagamos entre todos, ellos incluidos?
Úbeda como ciudad turística debe plantearse tener mucho más cuidada su imagen. Esos solares abandonados (que bien podrían ser aprovechados como aparcamiento temporal o como pequeñas zonas verdes), esas casas que desentonan completamente con respecto a la tónica de una ciudad patrimonio, ese reguero de agua sucia y maloliente que va dejando el camión de la basura por donde va, el olor del aguas residuales usadas en el campo (sobre todo en verano), ...
Me gustaría que se hiciera un post para mencionar todos aquellos detallitos que podrían hacer de Úbeda una ciudad más bonita y agradable para nosotros los ciudadanos y para nuestros visitantes. A ver si los políticos toman nota. Es por su bien (sacarían más votos), el de la ciudad (vendrían más turistas), y el nuestro (viviríamos en un sitio más bonito).