Ir al contenido principal

BANCOS



Hoy he estado en BMN (antes Caja Granada). Iba a decir "he estado en mi banco", pero ya no es mi banco. Antes conocía a todos sus empleados (cuando eran caja). Llevaban allí toda la vida y hasta conocían de memoria mi número de cuenta. Ahora es un banco sin alma, en el que cambian a los empleados con cierta frecuencia y en el que intentan cobrarte una comisión hasta por respirar. He ido a sacar dinero y he estado en la cola durante más de tres cuartos de hora, porque una sola persona atiende al público. La segunda empleada es la directora que, en su despacho, atiende otros asuntos. No voy a quejarme por la larga espera. Estoy de vacaciones y no tengo ninguna prisa. Además los empleados no son los culpables del deficiente funcionamiento de la oficina. Hoy, como ciudadano, quiero quejarme de lo explotados que están los empleados de banca, de la tensión que tienen que soportar a diario. Me da asco, me repugna, el ver a las empresas explotar a sus trabajadores hasta límites que causan rabia. Siento verdadero rechazo por este sistema, que rescata a los bancos con dinero público, a cambio de nada. Siento una enorme rabia cada vez que los veo exprimir a sus empleados hasta la enfermedad, con tal de engordar sus cuentas de resultados, siempre con la amenaza del despido y con horarios que cada vez se alargan y se alargan, con menos derechos y con menor sueldo. La Europa que explota a los trabajadores, hasta que consigue que enfermen de ansiedad, no es la Europa por la que muchos hemos luchado, no es la Europa que queremos. La banca que se aprovecha de los rescates, del dinero fresco y gratuito y que hunde a sus empleados en la depresión y el desasosiego, no merece que la reflotemos. Sólo merece nuestro desprecio. Pero ojo: que no se nos olvide que la banca no es un ente anónimo. En cada consejo de administración hay hombres y mujeres con nombres y apellidos. Contra ellos es contra quien tenemos que luchar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...