Ir al contenido principal

ÚBEDA ES CIUDAD DE SEMANA SANTA




Seguramente mi fama de persona díscola y rebelde ha hecho que, desde Diario Jaén, se acordasen de mí para pedirme que haga un poco de abogado del diablo, al hablar de la Semana Santa de Úbeda. A quien me lo ha pedido tampoco puedo negarle nada y aquí estoy para tirar piedras contra un tejado al que permanezco encaramado, desde hace 43 años, porque Jesús me buscó cuando yo caminaba por senderos sinuosos, para devolverme a casa, en un momento de mi vida en el que estaba absolutamente perdido. Fue una cofradía de Semana Santa la que me rescató de esas tinieblas y me hizo incorporarme a una Iglesia a la que tenía casi olvidada.
Va a ser ésta una situación un poco forzada y embarazosa, porque tantos años en una hermandad sólo pueden enseñarte a amar a las cofradías hasta el extremo y a considerar a la Semana Santa de tu pueblo como la única posible en tu vida.
Hay que rascar bastante para encontrar elementos negativos en la Semana Santa ubetense, aunque cuando has estado tan implicado como yo lo estuve en el mundo cofrade, siempre encuentras cosas que podrían mejorar. También la distancia, desde la que ahora veo estas manifestaciones de religiosidad popular, (como simple cofrade de a pie), te vuelve más objetivo y menos visceral a la hora de manifestar tus opiniones.
Algunos de estos elementos negativos supongo yo que no serán exclusivos de mi ciudad. En realidad creo que estos elementos se podrían extrapolar a cualquier ciudad en la que las cofradías tengan un papel preponderante, porque algunos son males endémicos de nuestra Andalucía cofrade. Hay uno, que me preocupa sobremanera, que es el tema de la formación. No es un asunto menor, porque cuando uno pertenece a una asociación, del tipo que sea, debe de conocer sus normas, sus fines, su filosofía, lo que esa sociedad espera de uno y lo que uno le puede ofrecer. En Úbeda, creo que como en todos sitios, hay mucho cofrade perdido en un laberinto de tronos, de capas, de báculos, de inciensos, de cornetas y de tambores. Muchos son cofrades, acérrimos de sus hermandades, por tradición familiar, por costumbre, casi por inercia (lo cual puede ser perfectamente respetable). Cuando intentas hurgar un poco bajo el capuz, descubres a gente bastante desinformada, que se aturulla cuando tiene que explicarte cuál es la razón de ser de su militancia cofrade. Hay mucha confusión y pocos cimientos, en ocasiones ignorancia supina, que suelen manifestarse en una vida poco acorde con la condición de ser cofrade, porque uno tiene que ser cofrade durante las veinticuatro horas del día de los trescientos sesenta y cinco días del año. Uno debe de vivir como cofrade desde que se levanta hasta que se acuesta, procurando dar ejemplo e intentando conseguir que te señalen con el dedo, porque sigues la estela del Nazareno en unos tiempos en los que ser católico no suele estar de moda.
Sé de la buena disposición de nuestras hermandades a la hora de propiciar la formación de los cofrades, pero esta sociedad de las prisas, de lo tangible y de lo inmediato, hace que cueste un mundo congregar a un número considerable de hermanos en torno a un acto de formación. Las juntas directivas le echan mucha imaginación para enganchar al personal. Se ofrecen títulos y temas atractivos y sugestivos e incluso se llegan a adornar los actos con la intervención de alguna banda, que al fin y al cabo es lo que pita hoy entre la gente más joven. No obstante resulta complejo. Hoy todos estamos demasiado ocupados como para dedicar un rato a Dios, a ese Dios al que recurrimos cuando nos aprieta el zapato o cuando la vida nos presiona hasta extremos que somos incapaces de resistir.
No soy un teórico de estos temas. Seguramente en las alturas de las instituciones cofrades haya gente más preparada que yo, para luchar contra la desidia y la abulia, pero si ellos no han conseguido erradicar la falta de formación de muchos cofrades, resulta evidente que a todos nos queda muchísimo trabajo por hacer. A cada cual desde la parcela que ocupa, también a quienes estamos en la base de la pirámide.
Repasada esta laguna en lo teórico, podríamos analizar carencias que hay en lo práctico, más concretamente en lo estético.
En los últimos veinte o veinticinco años, la estética de las procesiones ubetenses ha cambiado enormemente. La de Úbeda fue una Semana Santa más castellana que andaluza, más austera que folclórica, muy seria, de un duelo estremecedor. Las procesiones marcharon siempre en paralelo y en consonancia con el carácter de los ubetenses, un carácter reservado, recatado y casi adusto, con un enorme sentido del ridículo y con grandes problemas para desinhibirse. Eso se ha traducido en una puesta en escena, (al fin y al cabo eso es una procesión de Semana Santa) de nuestras hermandades en la calle más propia de Zamora que de Cádiz, con pasos llevados sin estrépito, con bastante silencio y con recogimiento cuasi carmelitano. Hoy se va imponiendo la bulla de un público que, como algunos cofrades, desconoce el tipo de manifestación a la que asiste.
No es la mía una crítica a las hermandades que, en nuestra ciudad, ya nacieron bajo unos determinados cánones. Lo mío es cierta desazón por el hecho de que haya cofradías centenarias que creen que mimetizarse con el entorno les asegurará no sé qué éxitos. Pero no se mimetizan con el entorno renacentista del que la ciudad está impregnada, sino con el “entorno semanasantero de otras Andalucías” que no son la nuestra, intentando forzar la máquina, mientras importan clichés eternamente repetidos y carentes de originalidad por su reiteración.
En Úbeda tenemos una especie de complejo de inferioridad que nos hace infravalorar lo nuestro, (ha pasado igual con el carnaval), para ir adoptando modos de otros lugares, sin buscar sentido a cada transformación y arrumbando cosas con las que siempre nos hemos identificado. Son cada vez más las cofradías con una fuerte personalidad y con unas señas de identidad casi únicas las que están sucumbiendo ante modas que auguro pasajeras y que no aportan nada exclusivo a las procesiones.
Hoy por hoy las procesiones de nuestra ciudad son eclécticas, son variadas y en su conjunto forman un todo atractivo, pero si seguimos por el camino de la imitación y por la renuncia a nuestras señas de identidad, en unos años nos dará igual pasar la Semana Santa en Córdoba, en Jerez o en Alcalá de los Gazules.
Hay que animar a las viejas cofradías a conservar sus singularidades y que sean otras, las que aún llevan chupete, las que adopten las formas de los tiempos en los que se han criado. Es lo pertinente y lo lógico.
Para evitar ser yo el crucificado, aclaro que he querido colocarme en el papel que me han asignado y que no es otro, como decía al principio, que el de abogado del diablo.
El caso es que siempre que alguien me ha preguntado por la Semana Santa de mi pueblo le he dicho que sus procesiones no pueden desarrollarse en un entorno mejor que el que proporciona una ciudad renacentista que es Patrimonio de la Humanidad, que es la conmemoración más importante y multitudinaria de Úbeda, que las cofradías son el colectivo que aglutina a un mayor número de ubetenses y que engancha hasta el punto de que conozco las procesiones de otros lugares por los vídeos de Youtube, porque jamás falto a una cita que, desgraciadamente, se celebra en todas las ciudades del país en la misma fecha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DICEN QUE LA DISTANCIA ES EL OLVIDO

Cuando el Presidente Obama telefoneó a Zapatero para informarlo de que España llevaba tiempo dando la nota en los mercados financieros internacionales y para comunicarle las medidas de reducción del gasto que debía adoptar, si no quería sacar a nuestro país del euro y hundirlo en el fango de la ruina económica, yo ya me temí lo peor. Pensé en que seguramente se acordaría de los funcionarios, “que ganamos mucho y trabajamos poco”, pero eso no me importó demasiado porque los funcionarios llevamos varios lustros perdiendo poder adquisitivo de manera escandalosa y ya estamos acostumbrados a que la Hacienda Pública asalte nuestra cartera con el descaro de quien sabe que nuestra nómina es fija y además transparente, con lo que desvalijarla con cierta periodicidad se ha convertido ya en toda una rutina. No se me pasó por la cabeza que el socialismo gobernante se atreviese con la exigua cartilla de los pobres pensionistas, porque estoy convencido de que quienes han dado una parte de su vida en...

CUADRITOS AMARILLOS

Me ha dicho la madre de un alumno que su hijo no tiene que hacer deberes en casa, por la tarde, y que tampoco tiene que estudiar. Dice que los niños lo que tienen que hacer es estar en la calle y jugar con otros niños, durante toda la tarde porque ella, además, no puede estar pendiente de él para asesorarlo o simplemente para conseguir que se siente, durante una hora, delante de un cuaderno o de un libro. A pesar de lo dicho, a ella no se le conoce trabajo fuera de la casa. Como me lo ha dicho en un tono agresivo y amenazador, yo sólo le he contestado: “muy bien, usted es la experta”. A base de recibir palos, he aprendido a no contradecir a este tipo de madres porque, además de perder el tiempo, uno se expone a un insulto, a una denuncia, a un empujón o a un guantazo. Además la Consejería de Educación no deja claro si los niños deben hacer deberes en casa. Hay un cierto vacío legal, que recomienda que no se manden deberes aunque, por otro lado, la Consejería vende a bajo precio, tres...

TREINTA AÑOS DE FIDELIDAD

Han sido treinta años de relación que ahora, desafortunadamente, acaban de concluir. La fidelidad siempre presidió esa relación, aunque he de reconocer que, como humano que es uno, alguna vez sentí la tentación de pecar, de echar una cana al aire, de cambiar de pareja, de probar nuevas sensaciones, de explorar otros mundos. Más que la honestidad, fue el hecho de evitarme una sensación de mala conciencia, el que me alejó de posibles aventuras y, aunque llegué a flaquear, jamás me atreví a hacerlo con alguien diferente. También estaba el miedo al hecho de que yo siempre tuve la certeza de que me descubriría, porque esas cosas se notan demasiado y es muy complicado mantenerlas ocultas. Ya me advirtió que lo nuestro estaba tocando a su fin, que no podía alargarse más, que no se sostenía, pero yo nunca quise creer que así fuera, por lo que cuando la ruptura se ha consumado, el impacto ha sido mayor, aunque de todo sale uno. Treinta años de fidelidad también me han enseñado que atarse ...